25 marzo, 2018

SACABUCHE. “El que quiera escuchar, que escuche”. Por Javier Martos Carretero

11512

Javier Martos, colaborador para Innovatrombone y especialista en trombón histórico, nos ha hecho llegar el primero de una serie de artículos, que girarán en torno al sacabuche, aportándonos información sobre este antecesor del trombón actual y su maravillosa época.

SACABUCHE. “El que quiera escuchar, que escuche”

  1. Etimología y … cosas curiosas.

Hoy en día, en pleno siglo XXI, si preguntáramos en un aula de la asignatura de trombón, orquesta o banda sinfónica a los trombonistas sobre el sacabuche, muy pocas de las respuestas recibidas serían satisfactorias.

Con el objetivo de arrojar un poco de luz al respecto y satisfacer a los  curiosos iremos publicando periódicamente, en Innovatrombone, una serie de artículos divulgativos sobre el maravilloso mundo del sacabuche.

Como indicamos más arriba, esta primera entrega tratará sobre la etimología de la palabra sacabuche y alguna curiosidad.

Sacabuche, es el nombre que recibía el trombón en España e Hispanoamérica desde su nacimiento en el siglo XV hasta bien entrado el siglo XVIII.

Hoy en día es común utilizar el término sacabuche para distinguir el trombón histórico del moderno, los cuales se diferencian básicamente en el diámetro del tudel, conicidad, amplitud de la campana y métodos constructivos. Estas diferencias afectan a su técnica de ejecución y al sonido. Profundizaremos sobre estos aspectos y mucho más en futuros artículos.

Sacabuche histórico construido por el maestro constructor Tony Esparis Matanza.

Origen de la palabra, ¿francés o español?

La versión más extendida sobre el origen de la palabra sacabuche dice que proviene del término francés saqueboute, compuesto de los verbos saquer ‘tironear’ y bouter ‘arrojar’. Sin embargo, hay investigadores que sostienen su origen español, tomando el primer elemento ‘saca’ del verbo sacar y el segundo, ‘buche’ de una corrupción del latín boxus. Para gustos colores .

De gustibus non est disputandum”.

¿Cuándo aparece por primera vez documentada la palabra sacabuche?

Si bien, el instrumento nace a principios del siglo XV como evolución directa de la trompeta de ministriles, según las fuentes que manejamos, el término sacabuche no aparece hasta el último cuarto de ese mismo siglo.

El primer dato que encontramos sobre el empleo de la palabra es en 1474, cuando el rey Fernando de Aragón contrató a un saccabuche. Tal y como ha llegado hasta nosotros el vocablo, no es hasta 1478 cuando podemos leer que: Bartolomeo Gaço, “sacabuche domini regis”, se comprometió a enseñar la técnica del sacabuche a un ministril castellano en la Corte de Aragón.

 ¿Cómo definían los diccionarios de su tiempo al Sr. Sacabuche?

La primera aparición de la palabra en un diccionario es en el de Nebrija en 1495 , como «tuba ductilis”, más tarde, Covarrubias en 1611 nos da una definición pintoresca del mismo: “Instrumento de metal que se alarga y recoge en si mesmo: tañese con los demas instrumentos de chirimias, cornetas y flautas. Dixose asi, porque cualquiera que no estuviesse advertido pareceria quando se alarga sacarle del buche”.

Ya en el siglo XVIII encontramos en el diccionario de autoridades (1726-1739) una definición más acertada: “Instrumento Músico à modo de trompéta, hecho de metál, dividido por medio, à el qual suben y baxan por la parte de abaxo, para que haga la diferencia De voces, que pide la Música” y finalmente, Esteban Terreros (1788) lo define como “instrumento de musica, y viento, que se toca a modo de trompa de Guerra, pero con la diferencia de que los brazos, ó ramos se encajan unos en otros, alargándose, o acortándose como conviene”.

 El sacabuche en la literatura

 El sacabuche ha sido nombrado por innumerables escritores en castellano, pero nos gustaría rescatar unos versos de dos de nuestras más ilustres plumas.

Don Miguel de Cervantes compara la espada (baldeo en lenguaje de germanía) con el sacabuche, que ha de estar siempre preparado, listo para la ejecución.

De éste modo lo nombra en el Quijote: “Bueno seria por cierto que estos insignes pueblos se corriesen y vengasen y anduviesen contino hechas las espadas sacabuche a cualquier pendencia […]”.

Cervantes tenía amplios conocimientos en lo que a materia musical se refiere. Sabía, así como aparece reflejado en tratados  de la época, que el sacabuche funde fácilmente con toda clase de voces e instrumentos en virtud de su sonido, elasticidad y afinación y que por lo tanto es natural que siempre esté listo para ejecutar lo que sea necesario, por ésta razón en su obra El rufián dichoso (1605) con toda propiedad y expresión escribe:

 “Yo soy un pobre crïado            

 de un inquisidor, cual sabes, 

de caudal,

que está sin llaves,

entre libros abreviado;

vivo a lo de Dios es Cristo,

sin estrechar el deseo,

y siempre traigo el baldeo

como sacabuche listo”                                                      

Para finalizar, dejaremos unos versos de Don Francisco de Quevedo. En “La vida del Buscón” (1626), un clérigo que iba en una mula camino de Madrid, recita:

 “Pastores, ¿no es lindo chiste,

que es hoy el señor san Corpus Criste? 

Hoy es el día de las danzas

en que el Cordero sin mancilla

tanto se humilla

que visita nuestras panzas,

 y entre estas bienaventuranzas

entra en el humano buche.

Suene el lindo sacabuche

pues nuestro bien consiste.

Pastores, ¿no es lindo chiste?”

                      PUES ASÍ SEA, ¡SUENE EL LINDO SACABUCHE,Y EL QUE QUIERA ESCUCHAR, QUE ESCUCHE!

Javier Martos Carretero.

http://www.innovatrombone.com/trombonistas/javier-martos-carretero

Vídeo: Canzon Duodecima (Giovanni Picchi) – Lodi Mvsicali Ensemble

Canzon Duodecima à quattro voci; doi tromboni e doi violini (Giovanni Picchi). Col.: Canzoni da sonar con ogni sorte d’istromenti (Venice, 1625). LODI MVSICALI ENSEMBLE Maria del Mar Blasco Lapuente, Meritxell Tiana Alsina (violines barrocos / baroque violins). Manuel Quesada Benítez, Francisco Javier Banegas López (sacabuches / sackbuts). Gorka Gómez Clemente (órgano / organ).

Bibliografía

QUESADA BENÍTEZ, Manuel (Autor); VIVES RAMIRO, Jose María (Director): “ Los instrumentos aerófonos de boquilla en la tratadística española desde Bermudo a Nassarre”, Trabajo final de Master inédito, UGR, 2016

QUEROL GAVALDÁ, Miguel: “La música en la obra de Cervantes”, Centro de Estudios Cervantinos 2005

  1. GUION, David: “A History of the Trombone”, American Wind Band Series, 2010

HERBERT, Trevor: “The trombone”, Yale Musical Instruments Series, 2006

KIMBALL, Will: “Trombone history: 15TH Century” http://kimballtrombone.com/trombone-history-timeline/trombone-history-15th-century/

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here